
A la ciencia que se ocupa de estudiar el proceso de talla de la piedra una vez extraída de la cantera se le denomina estereotomía, y tiene por objeto estudiar el modo más ventajoso y económico de cortar los materiales que se emplean en la construcción. Antiguamente las operaciones que comprendían la estereotomía de la piedra se conocían como el Arte de la montea.

El arte de la montea inspiró a la Arquitectura Medieval de las catedrales, templos y la ingeniería militar de las fortificaciones. Alcanzó su máximo esplendor en el renacimiento con la aparición de los grandes tratados: Alonso de Vandelvira, Philibert de L´lOrme, Amedée-François Frèzier…
La geometría, ha sido la herramienta inseparable de la construcción y de la Arquitectura desde la cultura Egipcia hasta que la cantería empezó a decaer a mediados del SXX.
Los geómetras incorporaron su lenguaje al arte de construir, ya que el material empleado: la piedra, exige gran precisión para definir las líneas y superficies inscritas en sólidos capaces y esto hace necesario conocer verdaderas magnitudes, ángulos, radios y dimensiones reales de los sillares que permitan a los canteros obtener las plantillas necesarias para labrarlas.

Los grandes maestros de la cantería: Alonso de Covarrubias, Gil de Ontañón, Alonso de Vandelvira o Antón Egas, entre otros, definen gráficamente los sillares en suelos y paredes dibujando plantas, alzados y secciones, antes de que Gaspar Monge sistematice el sistema diédrico. El rigor y precisión geométrica se materializan mediante el uso de escuadras, compases y baiveles hasta conseguir la forma definitiva.
Etiquetas: CANTERIA
EL TALLER ESCUELA DE CANTERIA DE SANTA MARÍA DEL CAMPO
0 comentarios Publicado por Equipo nueve secretos en 17:50Como una imagen vale más que mil palabras, en este vídeo mostramos el taller que hemos proyectado para Santa María del Campo, donde puede apreciarse, el trabajo del cantero.
Podemos ver: Herramientas actuales del cantero que no difieren mucho de las que hemos señalado nosotros en nuestro cuaderno, diferentes piezas de piedra talladas entre las que destacamos los peldaños de escalera del tipo de los de la que da acceso a la torre, maqueta sobre la construcción de bóvedas en piedra, despiece de arcos y nervios y maqueta sobre la construcción de cúpulas.
Etiquetas: VIDEO ESCUELA TALLER DE CANTERIA
LA ESTANCIA DE JUANA I EN SANTA MARÍA DEL CAMPO
0 comentarios Publicado por Equipo nueve secretos en 17:29



Detalles de la decoración de la fachada: medallones y escudo de los Señores de Torremoronta.
Etiquetas: CASA DEL CORDÓN
El Libro de Horas es un manuscrito muy común en la Edad Media. Este documento suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes iluminaciones (imágenes), referidas a la devoción cristiana.

En su forma originaria, un libro de horas tenía un texto para cada hora litúrgica del día (de aquí es de donde deriva su nombre). A lo largo del tiempo se fue enriqueciendo con otras añadiduras útiles, como calendarios tanto seculares como religiosos.

Muchos de los libros de horas están abudantemente iluminados, todos ellos forman un apartado importante del archivo histórico de la vida de los siglos XV y XVI así como una fuente de iconografía del cristianismo medieval.
Sabemos que Juana I de Trastámara era poseedora de una de estas obras, al igual que lo fue su madre Isabel la Católica.





En esta página se pueden admirar algunas de las ilustraciones del libro que ha sido reproducido en un facsímil. Además hay interpretaciones de diferentes páginas iluminadas:


Etiquetas: CODICES MINIADOS, LIBRO DE HORAS DE JUANA
LA FIGURA DE JUANA I DE TRASTÁMARA UNIDA A SANTA MARÍA DEL CAMPO
0 comentarios Publicado por Equipo nueve secretos en 12:01


Etiquetas: JUANA I DE TRASTÁMARA, JUANA LA LOCA
Hemos realizado nuestra primera visita a la Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora.
Nos ha sorprendido la riqueza arquitectónica que hemos encontrado dentro:




Desde este espacio virtual, agradecemos a D. Benito de la Torre (concejal del Ayuntamiento de esta localidad), la atención que ha tenido con nosotros enseñandonos la iglesia y explicándonos todos los detalles.

Etiquetas: VISITA A SANTA MARÍA DEL CAMPO