Una innovadora propuesta para nuestro proyecto: Un museo tiflológico.
Un museo tiflológico es un espacio cultural dedicado a la exposición de obras artísticas que pueden percibirse a través del tacto.

En casi todos los museos el arte se puede apreciar sólo visualmente; la mayoría de las obras están protegidas ya sea por vitrinas, cercas o indicaciones como: No tocar .

Será un museo creado para poder tocar y sentir el arte a través de los dedos, obras que no tienen el fin de verse, sino de tocarse y sentirse: esto es lo que hemos pensado para el claustro de la iglesia con el fin de dar un uso nuevo a este espacio que fue construido con otras intenciones.

En casi todos los museos el arte se puede apreciar sólo visualmente; la mayoría de las obras están protegidas ya sea por vitrinas, cercas o indicaciones como: No tocar .

Será un museo creado para poder tocar y sentir el arte a través de los dedos, obras que no tienen el fin de verse, sino de tocarse y sentirse: esto es lo que hemos pensado para el claustro de la iglesia con el fin de dar un uso nuevo a este espacio que fue construido con otras intenciones.

Se ubicaría en el claustro y dispondría de maquetas de los elementos artísticos más importantes que podemos encontrar en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, vida de Juana I y su relación con la población que alberga el museo, además de una del edificio y del pueblo, todas para ser tocados.

En nuestra comunidad se desconocen iniciativas de este tipo y en este aspecto, Santa María del Campo podría ser pionera, de ahí el interés que suscita nuestro proyecto.

Como referente a nivel nacional, podemos destacar el museo tiflológico de la ONCE en Madrid, al que sugrerimos una visita virtual en el siguiente enlace:
Etiquetas: EL MUSEO TIFLOLÓGICO
VIDEOS SOBRE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
0 comentarios Publicado por Equipo nueve secretos en 16:04Dejamos aquí el enlace a dos vídeos sobre la Iglesia de Santa María del Campo.
Etiquetas: VIDEOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CAMPO
El interés de los capiteles reside en su gran riqueza iconográfica. Los románicos presentan fundamentalmente formas vegetales y los góticos una gran escenografía, cosa que es bastante peculiar para estas épocas del s.XV
Aquí exponemos una composición fotográfica que muestra los ejemplos

Etiquetas: LOS CAPITELES
Subscribe to:
Entradas (Atom)